lunes, 16 de noviembre de 2009

CÓMO ENSEÑAR HISTORIA DE LA DANZA

Dentro de la Didáctica de la Historia de la danza que encontré en la red, me sugieren lo siguiente: Identificar, a través de la audición o del visionado, obras de diferentes épocas, estéticas o estilísticas y describir sus rasgos más característicos y su pertenencia a un período histórico,
expresar juicios personales mediante un análisis estético o un comentario crítico a partir de la audición o visionado de una obra determinada, considerando aspectos técnicos, expresivos e interpretativos, utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada, situar cronológicamente una obra, tras su escucha o visionado, o comparar obras de similares características, representativas de los principales estilos o escuelas, señalando semejanzas y diferencias entre ellas, con especial incidencia en la música española, utilizando los conocimientos adquiridos sobre sus autores, interrelacionar la historia de la música y de la danza, así como sus obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto histórico y la sociedad, con especial incidencia en su aplicación a la historia, identificar las circunstancias culturales o sociológicas que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la historia de la música, analizar textos relativos a la música o a la danza, exponer un trabajo sencillo que requiera la búsqueda de información sobre algún aspecto determinado y relativo a la música, la danza, la literatura o la estética del arte de cualquier época, actual o pasada, explicar, a partir de un ejemplo propuesto, a través de un análisis o comentario la utilización de la danza como soporte de un texto literario o como medio de intensificación dramática en óperas, ballet, cine o teatro. Esto utilizando diferentes recursos, como el cine, mp3, los comics, línea del tiempo, blog, juegos, presentaciones en power point, todo esto utilizando diferentes ligas en la web para bajar la información necesaria, entre ellas se encuentran: Cómo enseñar Historia http://www.cinehistoria.com/, Historia de la danza http://www.pilesmusic.net/partituras/data/pdf/historiadanzaInterior.pdf, Enseñanza de la historia del arte http://profesorfrancisco.es.tl/HISTORIA-EN-COMIC.htm, Enseñanza historia del arte http://profesorfrancisco.es.tl/Juegos-de-estrategia-hist%F3rica.htm, Enseñanza historia del arte. http://profesorfrancisco.es.tl/LINEA-DEL-TIEMPO.htm, http://profesorfrancisco.es.tl/HISTORIA-EN-MP3.htm, Enseñanza de la historia. http://profesorfrancisco.es.tl/Recursos-para-tu-blog-o-web.htm, Enseñanza Historia de la danza. http://www.e-torredebabel.com/leyes/Bachillerato-Loe-Madrid/historia-musica-danza-bachillerato-LOE-Madrid.htm. En cada sitio existen más vínculos, que seguiré visitando ya que existe mucha información respecto al tema.

sábado, 7 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no es un asunto trivial, sencillo de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos sino un proceso activo de parte del alumno en ensamblar, extender, restaurar e interpretar, y por lo tanto de construir conocimiento desde los recursos de la experiencia y la información que recibe. Ninguna experiencia declara su significancia tajantemente, sino la persona debe ensamblar, organizar y extrapolar los significados. El Aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen activamente en la manipulación de la información a ser aprendido, pensando y actuando sobre ello para revisar, expandir y asimilarlo. El individuo es una construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medio ambiente y su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace la persona misma. Esta construcción resulta de la representación inicial de la información y de la actividad, externa o interna, que desarrollamos al respecto. Esto significa que el alumno construye estructuras a través de la interacción con su medio y los procesos de aprendizaje, es decir de las formas de organizar la información, las cuales facilitarán mucho el aprendizaje futuro, y por lo tanto los psicólogos educativos, los diseñadores de curriculum y de materiales didácticos (libros, guías, manipulables, programas computacionales, etc.) y los profesores deben hacer todo lo posible para estimular el desarrollo de estas estructuras. A menudo las estructuras estan compuestas de esquemas, representaciones de una situación concreta o de un concepto lo que permite sean manejados internamente para enfrentarse a situaciones iguales o parecidas a la realidad. Las estructuras cognitivas son las representaciónes organizadas de experiencia previa. Son relativamente permanentes y sirven como esquemas que funciónan activamente para filtrar, codificar, categorizar y evaluar la información que uno recibe en relación con alguna experiencia relevante. La idea principal aqui es que mientras captamos información estamos constantemente organizándola en unidades con algún tipo de ordenación, que llamamos `estructura'. La nueva información generalmente es asociada con información ya existente en estas estructuras, y a la vez puede reorganizar o reestructurar la información existente. El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Resalta los aportes de Vygotsky en el sentido que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual, primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el aprendizaje social los logros se construyen conjuntamente en un sistema social, con la ayuda de herramientas culturales (p.e. computadores) y el contexto social en la cual ocurre la actividad cognitiva es parte integral de la actividad, no simplemente un contexto que lo rodea. Uno de los conceptos esenciales en la obra de Vygotsky es el de la zona de desarrollo próximo. No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz. Piaget planteó qué para que el alumno aprenda este requiere de un estado de desequilibrio, una especie de ansiedad la cual sirve para motivarlo para aprender. Una combinación interesante del desequilibrio de Piaget y la zona de desarrollo próximo de Vygotsky. El nivel de sobre-estimulación es definido como un punto más allá de las capacidades actuales del alumno (como Vygotsky) el cual, a la vez cree una cierta tensión (desequilibrio) que motiva al alumno a aprender.
Por lo tanto el aprendizaje no es trivial es complejo, en el enfoque por competencias intervienen varios conceptos: intereses de los alumnos, aprendizaje situado, aprendizaje significativo, zona de desarrollo próximo, construcción de esquemas, organización de esquemas, mediación, entre otros.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Al reflexionar sobre el cuestionamiento planteado considero que las concepciones del aprendizaje que parecen congruentes con en enfoque por competencias son: el aprendizaje significativo, la psicología cognitivista, el constructivismo y socioconstructivismo, porque el enfoque por competencias se plantea como una alternativa para el diseño curricular, mismo que involucra aspectos como una metodología en la cual se pondera el saber hacer, visto no desde un enfoque conductista que se limita al desarrollo de acciones o tareas, que tengan una evidencia medible, cuantificable y observable, sino que tiene su fundamento en los principios constructivistas(Piaget- Vigostky) y del aprendizaje significativo(Ausubel); no es el hacer por hacer, o conocer simplemente como acumulación de saberes. Es un saber hacer en la práctica, pero motivado en un aprendizaje significativo (Ausubel) que se transfiere a situaciones de la vida real (Vygostky) y que implica la resolución de problemas en la práctica.(Piaget).
La esencia del enfoque por competencias, es el individuo como construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medio ambiente, y su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción de la persona misma.(Vigotsky). A través de los procesos de aprendizaje el alumno construye estructuras, es decir formas de organizar la información, las cuales facilitarán mucho el aprendizaje futuro, y son amplias, complicadas, interconectadas, son las representaciones organizadas de experiencia previa, relativamente permanentes y sirven como esquemas que funcionan para activamente filtrar, codificar, categorizar y evaluar la información que uno recibe en relación con alguna experiencia relevante.(Piaget). El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura donde todos los procesos psicológicos superiores se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizar. (Vigostky).

lunes, 12 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

Realice mis estudios en el Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza. Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA. Mi profesión de origen es Bailarín de Concierto, la cual tuvo un duración de 8 años, posteriormente para poder ser profesora, tuve que estudiar dos años más, otorgándome un certificado como profesora de danza contemporánea. Sin embargo, mi experiencia como docente comenzó tiempo atrás, cuando estudiaba el sexto año de la carrera y algunos de los profesores me empezaron a invitar a suplir sus clases, así fui supliendo clases durante dos años; mismos en los que me asignaron dos grupos de danza clásica, en estos ya tenía una remuneración económica y al terminar el profesorado me asignaron la plaza con 30 horas, que son las que tengo en la actualidad. En mi escuela laboré por 5 años y solicité mi cambio cuando nació mi hija, ahora laboro en el CEDART Diego Rivera del INBA con una antigüedad de 18 años. A lo largo de estos años he ido afinando mi pensar sobre lo que considero que es un profesor, en mi opinión personal un profesor no es como un simple instructor, sino como un tutor que en la vida misma cobra sentido, se convierte en un modelo y guía para sus alumnos. Es cierto, que un maestro enseña, es decir, muestra el conocimiento y las formas de vida en las que se aplica; en sentido amplio, el camino de la ciencia, el arte, el bien. Y cuando ocurre que no sólo mostramos el conocimiento sino que lo orientamos para aplicarlo y motivarlo para amarlo, hacerlo propio y enriquecerlo, traspasa la línea del saber para abrir la del ser. Es entonces cuando nos transformamos en educadores, es decir, en motivadores de la mejora personal de los alumnos, en promotores del perfeccionamiento integral de las personas. Quien sólo enseña, cumple un programa preestablecido (a veces no completo), está centrado en su enseñanza, es transmisor de saberes, califica resultados. Quien además educa, cumple una misión de servicio, busca el bien del alumno. Yo como maestra tengo claro que el valor de mi trabajo está en el perfeccionamiento de otros; me asumo como servidor público, sé leer entre líneas los gestos, actitudes, rasgos físicos y emocionales de los educandos para descubrir lo que necesitan.
La educación es en síntesis para mí, un proceso personal, permanente y dinámico, de perfeccionamiento integral de todas las capacidades humanas. Y la figura del maestro cobra fuerza a partir de este concepto, pues se convierte en el agente promotor de ese proceso de perfeccionamiento humano. Los libros son su fuente de consulta, las técnicas y recursos didácticos son su apoyo metodológico. Pero, en última instancia, yo pienso y siento que la figura del maestro es insustituible su profesión es la capacidad educativa, que sólo se desarrolla a través de la relación interpersonal y lo que hace irrepetible su persona es el contenido axiológico de su ser. El maestro es, pues, un formador de mentes, un formador de almas que deja huellas de valor en el alma de sus educandos.
Siento que un maestro desarrolla un perfil equilibrado entre lo que sabe, hace, tiene y es; cuyo eje es su ser personal, pues como sabemos, las palabras mueven pero el ejemplo arrastra. El maestro enseña a los alumnos con lo que sabe, más o menos según su capacidad; pero educa o frena su perfeccionamiento humano según lo que es como persona.
Al preguntarme qué ha significado ser docente en educación media superior, recordé que un maestro denota ilusión magisterial, cuando proyecta el amor por lo que hace; pero, sobre todo, amor por aquellos para quienes él hace y él es. Así me siento desde que soy profesora, siento una gran vocación por lo que hago. Hay personas que parecen tener una aptitud natural para orientar a otras, quienes a poco que sepan de algo son capaces de explicarlo. Otras «trabajan de maestros» pero no lo son; dan clases mientras encuentran «un mejor empleo», lo cual indica que no consideran que lo mejor para ellos está ahí. Otras más hacen de la docencia una rutina sin brillo ni vida, intentan reproducir textos, repetir programas, realizar lo mismo día a día. En cambio, hay quienes amamos lo que hacemos y aprendemos a ver detrás de la mirada de cada alumno, nos enamoramos de la profesión y hacemos de la docencia un apostolado profesional.
Para mí, ser educador por vocación es uno de los mejores escenarios para descubrir la riqueza de la vida humana, es encontrar la plenitud personal en el servicio al perfeccionamiento ajeno y hacer de este una meta, un reto y una misión de vida. Como todos sabemos la vocación es el conjunto de intereses, necesidades, aptitudes, ideales y circunstancias personales que al conjuntarse hacen que el sujeto se sienta atraído hacia una profesión o forma de vida y capaz de afrontar los retos que supone. La vocación se descubre y desarrolla hasta convertirse en «un proyecto operativo de realización vital». No se trata de un destino predeterminado, sino de un llamado interior al cual cada quien responde libremente. Considero que durante estos años he intentado cultivar la vocación profesional con el esfuerzo diario; a partir de la libre elección, me falta aún estudiar más, reflexionar, ejercitarme, equivocarme y rectificar, amar lo que estudié y por ello mismo buscar su perfección. A medida que la vocación se desarrolla, la persona disfruta lo que hace, aprende y se perfecciona en su profesión y como persona.
Es necesario poner en juego la razón, voluntad y amor propio hacia lo que hacemos, y saber mover el alma de nuestros alumnos hacia aquello que les perfecciona integralmente. Quienes somos maestros por vocación, sabemos, con particular claridad, que no hay profesión más gratificante que aquella en la que se pone en juego el propio valor personal —en la doble acepción del término: valía y valentía— para desarrollar el de otros seres; para encauzarlos nada menos que en el cumplimiento de su vocación humana y divina. Mi mayor satisfacción durante mi experiencia docente es ver como aceptan a los alumnos en las escuelas profesionales y hasta algunos en compañías internacionales. Los motivos de insatisfacción que reconozco son aquellas ocasiones en que tengo que modificar una calificación por ordenes de mis autoridades, porque un alumno tiene algún familiar con un cargo importante dentro del sistema educativo; también cuando un adolescente no sabe manejar sus habilidades sociales y no le permiten la admisión a una escuela por ello y no por sus capacidades.

La aventura de ser maestro

Después de leer y analizar las experiencias, vivencias y comentarios de José Manuel Esteve, en el texto “La aventura de ser maestro”, así como de la otra literatura recomendada, pienso que el malestar docente y mi historia personal tienen mucho en común, porque el malestar docente es un problema solamente personal sino grave en nuestro país, a causa de la profunda crisis de índole económica, social, moral y cultural por la cual estamos atravesando, es un tema prioritario de abordaje en un marco de capacitación docente en sentido amplio y prevención en salud y educación. La situación emocional a la como docente me enfrentó diariamente en el aula está contaminada con frecuencia por un clima de falta de hábitos de trabajo y estudio, agresividad y ausencia de límites claros, impotencia al seguir indicaciones de autoridades que están lejanas a tener una identidad profesional como docentes, falta de recursos materiales, sumados a los cambios sociales a los que tenemos que adaptar nuestra actividad educativa y que acaban haciendo mella en nuestro propio bienestar personal y más importante aún deterioran el objetivo de la función magisterial, en la cual como dice el autor debemos hacer sentir y pensar, no dejarlos en el camino. Por ejemplo en mi escuela “un alumno era agresivo con maestros, alumnos, personal, las autoridades decidieron darlo de baja, lejos de pensar una posible solución a su problemática, de ser docentes de humanidad “lo único que de verdad importa es ayudarlos a comprenderse a sí mismos y entender el mundo que los rodea”; lo único que se provocó fue más agresividad, porque el alumno rompió el parabrisas del director; lo perdimos y también perdimos nosotros la posibilidad de transformarlo con humanidad.
Para combatir estos malestares, es de suma importancia a nivel de la Gestión Educativa Institucional, generar espacios de reflexión docente, para identificar posibles patologías, disfunciones o malestares leves y así prevenir la incidencia que tienen sobre la escuela, los alumnos y los propios docentes, favoreciendo el ejercicio de la tarea educativa en un ambiente sano. Es importante crear un espacio donde los docentes podamos compartir nuestras vivencias y experiencias. El trabajo cooperativo puede, en definitiva, transformar una fuente de insatisfacciones personales en reflexiones profesionales compartidas. Sin embargo mientras en mi escuela abren estos espacios, yo los busco en mi tarea cotidiana, en la reflexión de cada día de trabajo, en mi planeación didáctica y en mi renovación pedagógica por ejemplo la lectura de este texto me ayudó a reflexionar y a pensar en diferentes alternativas de solución como:
 Considerar como dice el texto de Paulo Freire, “que el acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y de quien aprende”
 Reflexionar mi práctica docente desde otra perspectiva.
 Identificar y distinguir a partir del texto diferentes malestares que se traducen en síntomas que afectan la tarea cotidiana.
 Fortalecerme como docente en cuanto a mi identidad profesional y mi capacidad de involucrarme en el proceso educativo con una innovación potenciada internamente, no exteriormente; y protegiendo mi integridad psíquica.
 Elaborar grupalmente respuestas positivas de solución de conflictos, que surjan en los grupos de trabajo de mis compañeros de la especialidad y en mi actividad cotidiana.
 Lograr pensar y sentir y hacer pensar y sentir.

Los saberes de mis estudiantes

Como todos sabemos Internet, que comenzó a principios de los años 70, es una red mundial de computadoras que ofrece acceso a información y a gente. Más de veinte millones de personas la utilizan actualmente. Pero Internet es más que esto, es una comunidad virtual que existe efímeramente en la realidad física, ejecutando varios programas, que dependerán del tipo de información que desee, Internet provee varios beneficios reales que sí pueden tener un impacto muy grande en la vida de las personas. En la Educación es evidente que Internet resulta un recurso inalcanzable para cualquier otro recurso didáctico, es prácticamente inimaginable lo que se puede hacer al tener la posibilidad de conectar las computadoras de la escuela con millones de computadoras en el mundo entero, por ejemplo mis estudiantes saben utilizar la Internet en los dos tipos descritos en el andamio, el de reservorio y como espacio social, la utilizan para investigar tareas o diferentes cosas, bajar música, películas, videos, leer libros, hacer consultas de libros, bajar noticias, estar en redes sociales (hi5, myspace, facebock, metro frog, Messenger, youtobe), enviar y recibir correos, buscar letras de canciones, buscar imágenes, buscar la ubicación de teatros y museos, crear diseños en fotos e imágenes, decorar fotos y diseños, consultar instituciones federales, buscar en la guía rojí, jugar a vestir muñecas, envió de datos y tareas por correo electrónico, búsqueda de información con buscadores, para aprovechar todos estos saberes en el aula, construimos como estrategia que una vez por semana nos reuniremos en el aula de medios y uno de los alumnos explicará cómo se utiliza la herramienta que él o ella utiliza, una vez explicado yo como profesora le daré el enfoque necesario para lograr el objetivo planeado y así alcanzar las competencias planteadas por el programa, es decir no solo lo utilizaremos una vez por semana, sino abra tareas que realizaran desde casa utilizando estas herramientas, por ejemplo: podremos realizar un foro de discusión sobre los temas de la clase (los ballets del siglo XIV, búsqueda de información, análisis crítico de páginas web, envió de datos y tareas por correo electrónico, búsqueda de recursos para temas específicos, visita a museos, ver ballets y danzas clásicas y contemporáneas en la red.

La búsqueda de información en Internet proporcionará en mis alumnos un doble beneficio. Además de la información que por sí misma es valiosa, los alumnos aprenderán técnicas de búsqueda y a discernir entre la información valiosa y la que no lo es. El correo electrónico es un medio muy valioso para la asignación y envío de tareas, que al quedar registradas en mi computadora, son susceptibles de un mejor control. Se facilita el seguimiento de los alumnos debido a que se puede comentar con cada uno a través de este medio, la calidad del trabajo realizado, es decir, se favorece la instrucción personalizada eficaz y eficientemente, los grupos de discusión son el ámbito por excelencia para el trabajo colaborativo en el análisis de temas específicos y propician el pensamiento crítico. Al proponerles un tema, es analizado por diferentes alumnos y se establecen comentarios y juicios entre ellos. Si además se trabaja de una manera estructurada, en la que algunos participantes hacen aportaciones iniciales, otros comentan y al final todos elaboran conclusiones, el resultado es aún mejor. El uso de Internet como medio de comunicación favorece espacios privados para los alumnos de una asignatura, en los que pueden disponer de recursos como un tablero de avisos, un editor de mapas conceptuales, una agenda, correo electrónico, grupos de discusión y enlaces directos a páginas Web.
Concluyo el presente escrito compartiéndoles que para mi no es solamente importante que las personas de la "Era de la información", no sólo aprendan a tener acceso a la información sino más importante, a manejar, analizar, criticar, verificar, y transformarla en conocimiento utilizable. Deben poder escoger lo que realmente es importante, dejando de lado lo que no lo es. Trabajaré con mis alumnos de tres maneras diferentes: 1. Recopilando y compartiendo información en línea: Los alumnos pueden conectarse a base de datos de información accesibles, como son enciclopedias, periódicos, revistas, exhibiciones, bibliotecas, etc. 2. Cooperando en un Estudio Integrado: la integración se da en forma natural al trabajar en proyectos que los alumnos desarrollan y sirven para varias materias a la vez. 3. Desarrollando un producto final: Los alumnos y yo comenzamos visualizando y discutiendo cómo será el producto final. Una vez que ya se tiene el propósito de la enseñanza en línea bien definido, se tienen dos formas básicas de lograrlo.1. Generando un proyecto propio.2. Uniéndose a un proyecto ya existente.

En conclusión: la Internet ofrece múltiples ventajas para la educación porque procura el equilibrio entre el aprendizaje de las habilidades necesarias para el uso cotidiano de la computadora, con el aprendizaje de los contenidos de diferentes materias, tomando en cuenta que la computadora facilita la búsqueda, organización y presentación de la información y que permite desarrollar habilidades de pensamiento analítico, crítico y creativo.